La OMC
Es
la única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el
comercio entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos
de la OMC, que han sido negociados y firmados por la mayoría de los países que
participan en el comercio mundial y ratificados por sus respectivos
Parlamentos. El dos tercios de sus miembros son países desarrollados. El objetivo
es garantizar que los intercambios comerciales se realicen de la forma más
fluida, previsible y libre posible, buenas relaciones entre los países.
Ellos
crean normas para las empresas y las diferentes actividaddes extranjeras a
través de un consenso donde todos los países tienen que estar de acuerdo. A
partir del 2001, uno de sus objetivos más claros era el “resolver problemas”,
en ese mismo año se realizó la Ronda de Ronha que tenía como meta mejorar el
sistema (países en desarrollo), reducir aranceles para productos alumenticios.
Es por eso que a partir del siglo XXI empezaron a “adaptar el sistema”.
Una
de sus funciones es supervisar el apoyo para la construcción de infraestructura
de los países en desarrollo, para que el comercio sea más viable, pero cabe
destacar que los gobiernos de dichos países no supervisan el diseño, sino la
OMC.
La
OMC trabaja en coordinación con el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario
Internacional (FMI). Estas dos organizaciones nacen a partir de la 2ª Guerra
Mundial, en un acuerdo internacional donde los Aliados crean aranceles e
impuestos. El FMI brinda préstamos en caso de crisis y el BM ofrece préstamos
para la infraestructura.
Tienen
tres premisas:
- 1. Libre mercado,
- 2. Reestructuración de la economía.
- 3. Libre competencia.
Organismos de la OMC
- 1. La Conferencia Ministerial: Es el órgano superior de adopción de las decisiones, se reunen bianualemente. Puede adoptar decisiones sobre asuntos comprendidos en el ámbito de cualquier acuerdo comercial multilateral.
- 2. Consejo General: Es el órgano que se encarga de examinar las políticas comerciales y da solución a diferencias.
- 3. Consejo de Comercio de Mercancias: Su función es elevar informes al Consejo General. Se encarga de evaluar las dificultades existentes, indentificar los medios necesarios para solucionarlas y adoptar decisiones encaminadasa una acción apropiada.
- 4. Consejo del Comercio de Servicios: Se encarga de realizar negociaciones para facilitar un acceso efectivo a los mercados.
- 5. Consejo de los aspectos de los derechos de propiedad intelectual: Vigila aspectos relacionados con la propiedad intelectual.
- 6. Comités y grupo de Trabajo Especializado: Se encarga de los distintos acuerdos.
- 7. La Secretaria: Encabezada por el Director General y los 500 funcionarios.
La OMC, un peligro para
los pueblos
Se
considera a la OMC un peligro para los pueblos porque esta organización sólo
vela a los países desarrollados, haciendo que los países en vías de desarrollo
crean una dependencia a los países ricos llamado “Neocolonialismo”, creando extrema pobreza en algunas zonas de los
países subdesarrollados. Con su sistemas de pantentes pretenden “proteger a las
empresas” haciendo que ellos decidan el precio y cuándo lo venderán, las ganancias se queden en sus manos y no con
los distribuidores. En caso de la comida, si hay producción pero en ocasiones
no se vende porque abarata su precio, las empresas prefieren que se pudra a
venderla.
Detrás
de tres las tres premisas de la OMC, buscan crear una “Constitución” mundial por encima de los demás países. Con el
comercio como base, dejando atrás los derechos humanos. Es un instrumento de
globalización, creando guerra por mercados o inversiones, que es dominada por las
potencias económicas, por esto, privatizan los servicios. Previo al
consenso hay una reunión donde los países subdesarrollados deben seguir a los
países desarrollados, y son llamadas “reuniones informales”. Dichos países se
deben someter a las tribunas secretas de la OMC para modificar la “Constitución”, oprimen a los países
desarrollados, por ejemplo: quitándoles inversiones, y estos tienen que aceptar
porque sin no, los hunde la crisis

No hay comentarios.:
Publicar un comentario